top of page

Estoy convencida que con ética, ciencia y agallas se abren caminos de vida con sentido.

En colaboración con UNIR de la UDD, la Unidad Psicosocial del IChTF y a un equipo multidisciplinario trabajo realizando terapia de adulto, pareja y familia, investigaciones, supervisiones y consultoría externa.

Terapia

TERAPIA

MODALIDAD PRESENCIAL Y ONLINE

Mi enfoque terapéutico es contextual-relacional lo que implica apreciar las relaciones en situación y conocer los contextos que están siendo a su vez producidos por esas relaciones.

TERAPIA ADULTO

Es aquella relación entre terapeuta y paciente, que tiene por objetivo un cambio de los pensamientos, sentimientos y conductas que generan malestar psíquico en las personas produciendo alivio y bienestar. 

TERAPIA DE PAREJA

Se trabaja con ambos miembros de la pareja en el afrontamiento de sus dificultades. Las sesiones se desarrollan en un clima de confianza, comunicación y reflexión. Esto permite a la pareja reconocer sus dificultades para luego gestionarlas a través de sus propios recursos y fortalezas.

TERAPIA FAMILIAR

Es una forma de terapia donde todos o algunos de los miembros de la familia participan en la solución de sus problemas, con previo acuerdo de los objetivos a trabajar. La terapia se basa en el supuesto que con la ayuda del terapeuta las familias como un todo poseen los recursos para enfrentar de forma exitosa la solución de sus dificultades.

Investigación

INVESTIGACIÓN

Liderar el pensamiento científico ayuda a anticipar tendencias para transformar la salud mental. Combinando técnicas de investigación con una comprensión profunda de las nuevas problemáticas relacionales y psicoterapéuticas trabajo en equipos colaborativos y multidisciplinarios de investigación. Estudiamos desde una aproximación teórica sistémico-relacional, constructivista y cultural los fenómenos psicológicos y de la mente humana. Apreciamos los fenómenos como una co-evolución de procesos psico-biológicos y culturales asumiendo la perspectiva relacional del sí mismo, perspectiva evolutiva y cultural, perspectiva semiótica y perspectiva de complejidad.

Supervisión

SUPERVISIÓN

MODALIDAD PRESENCIAL Y ONLINE

Comprendo la supervisión clínica para terapeutas como un espacio clínico-formativo que impulsa un proceso generativo y de transformación, donde los terapeutas desarrollan sus competencias al compartir un enfoque específico de terapia y una práctica reflexiva sobre la propia práctica terapéutica. El objetivo de la supervisión es activar los recursos interaccionales de los terapeutas para que amplíen y complejicen sus posibilidades de relación y sean instrumentos de cambio más versátiles y efectivos. 

Las supervisiones entre el supervisado y sus pacientes pueden ser realizadas en vivo en la sala espejo de nuestra consulta o en seco a través de sesiones de terapia video-grabadas por el supervisado.

Consultoría externa

CONSULTORÍA EXTERNA

Considero que el problema no son las personas. Tampoco son los líderes. Es nuestro sistema operativo. Haciendo esto mejor, la organización y las personas se desenvuelven con un potencial mayor. Debemos descubrir y escalar nuevas formas de trabajo que prioricen la autonomía, la agilidad, la colaboración y el impacto.
Haciendo alianzas con distintos grupos de trabajo, impulso a líderes y a equipos a crear la inspiración, el espacio y la participación que transforman el comportamiento y la mentalidad que se necesitan para navegar en la complejidad actual. En el camino para alcanzar este nuevo nivel de desempeño, desarrollo asesoramiento, facilitación y orientación.

Trabaja conmigo. Si te interesa superar obstáculos mentales, realizo terapia, investigación, supervisión y consultoría.

Preguntas frecuentes

FAQ.png

Informarse bien es importante para tomar una buena decisión. Así como también es sabio escuchar al instinto.

FAQ
  • ¿Cuándo ir a terapia?
    En términos generales, es recomendable acudir a terapia psicológica cuando tienes un problema que supera tus fuerzas para lograr solucionarlo ocasionando malestar y sufrimiento, impidiendo que vivas y experimentes bienestar. Los motivos para venir pueden ser: Una dificultad personal Una situación dolorosa Dificultades relacionales como problemas de pareja, problemas en la familia o en el trabajo Deseos de un cambio o deseos de trabajar en sí mismo RAZONES PARA HACERTE UNA TERAPIA Haber sufrido un trauma en el pasado y no poder dejar de pensar en ello Usar alguna sustancia adictiva para lidiar con tus problemas Cuando tus relaciones interpersonales están dañadas Cuando sufres permanentes dolores de cabeza, estómago o tienes bajas defensas que no tienen una explicación médica Sentir malestar en tu vida diaria Sentirse desconectado de las actividades que antes disfrutabas Cuando las personas que te quieren te han dicho que están preocupadas por ti Cuando nada de lo que has hecho parece haberte ayudado
  • ¿Qué esperar de la terapia?
    Un espacio de contención y apoyo que favorezca la creación de nuevas formas de pensar, sentir y actuar. Una guía para abordar las dificultades, mirando desde una nueva perspectiva, encontrando salidas y produciendo cambios satisfactorios en la vida personal con la posibilidad de sentirse mejor.
  • ¿Cuáles son los beneficios de la terapia?
    Alcanzar una mayor integración de los aspectos personales en conflicto Potenciar la capacidad reflexiva para orientar de mejor manera los objetivos personales Implementar nuevos estilos de afrontamiento frente a las dificultades de siempre Alcanzar un estado mental-físico-emocional satisfactorio Comprender cómo se producen las dificultades, sus circuitos de repetición y las alternativas de solución
  • ¿Por qué seguir con la terapia, más aún cuando es difícil?"
    Porque en la perseverancia y la resistencia encuentras la transformación para obtener un estado de bien-estar personal con un sentido de vida en sintonía con las propias expectativas de ser.
  • ¿Cuánto dura la terapia?
    Esto va a depender de la complejidad del problema y de los recursos emocionales, cognitivos y conductuales que tenga la persona (pareja o familia). Pero usualmente, se realiza una primera aproximación que implica un contrato terapéutico promedio de veinticuatro sesiones con una frecuencia semanal durante un periódo de tiempo de seis meses.
  • ¿Qué pasa si no me gusta el terapeuta?
    La sugerencia es que converses acerca de esto con tu terapeuta para ver las posibilidades de resolver las diferencias y así poder continuar con el proceso psicoterapéutico. Si pese a ello continúan tus aprensiones, la recomendación es que busques un nuevo profesional que pueda satisfacer tus expectativas personales acerca de lo que necesitas de un terapeuta.
  • ¿Cómo encontrar al terapeuta correcto?
    Cuando se trata de tu salud mental, el terapeuta adecuado hace toda la diferencia. Por eso es importante que te formes una primera impresión del profesional antes de ir a terapia. Para esto es necesario que: Pidasreferencias a personas de tu confianza que se hayan atendido previamente con ese terapeuta. Busques información a través de medios digitales acerca de la formación académica y de la experiencia profesional, así como de testimonios de pacientes atendidos por ese terapeuta anteriormente. Tambien debes: Confirmar que las atenciones sean realizadas en horarios que se acomodan a tus tiemposy puedas llegar a las citas de manera puntual. Verificar que los costos monetarios de las atenciones se ajustan a tus ingresos.
  • ¿Por qué debería optar por la psicología clínica ante otras terapias alternativas?
    Cada vez se hace más difícil elegir entre tantas alternativas orientadas a la salud mental. Para la Organización Mundial de la Salud la definición de las terapias alternativas radica en un aspecto cultural o contextual, ellos las definen como “un conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no forman parte de la propia tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario principal”. Como un ejemplo de estas prácticas de atención de salud tenemos: la acupuntura, terapia de flores, homeopatía, antroposofía, neuropatía, medicina herbaria, ondas magnéticas, reflexología, reiki, imanes, meditación, sintergética, sanación pránica, quiropraxia, quiromasaje, aromaterapia, entre otras. Para el MINSAL (Ministerio de Salud chileno), en cuanto al ejercicio de las terapias alternativas por profesionales de la salud, define que “se entenderá por prácticas médicas alternativas a todas aquellas actividades que se lleven a cabo con el propósito de recuperar, mantener e incrementar el estado de salud y bienestar físico y mental de las personas, mediante procedimientos diferentes a los propios de la medicina oficial, que se ejerzan de modo coadyuvante o auxiliar de la anterior”, y que “las prácticas médicas alternativas podrán denominarse indistintamente como prácticas médicas alternativas y complementarias”. Por otro lado, la tecnología está ante todo rediseñando la atención tradicional al mejorar el acceso y personalizar la experiencia. Las aplicaciones de terapia virtual como TalkSpace, BetterHelp y Amwell brindan a los pacientes la posibilidad de llamar, enviar mensajes de texto y videoconferencias con profesionales en su mejor horario y en la comodidad de su propio hogar. En el ámbito del mindfulness, hay varias aplicaciones de meditación tales como Headspace, Simple Habit, Insight Timer y Calm que están diseñadas para aumentar nuestra capacidad de atención con ejercicios guiados. Estas soluciones de bienestar no reemplazan a los profesionales psicólogos clínico y médicos, pero a menudo actúan como atención complementaria o preventiva. De acuerdo al New York Times en una entrevista al Dr. Jha, expertos advierten que las aplicaciones no reemplazan los tratamientos clínicos. Si tienes algún tipo de diagnóstico clínico de salud mental, por leve que sea, deberías siempre consultar con tu psicólogo clínico o médico profesional. La psicología clínica es la disciplina que estudia los factores psicológicos y relacionales que afectan tanto positiva como negativamente la salud mental del individuo, las dinámicas familiares y el funcionamiento de los grupos. Su campo de aplicación se centra en la prevención y tratamiento del sufrimiento psíquico y social que aqueja a las personas. Para ello, la disciplina ha desarrollado diversas herramientas conceptuales y técnicas que permiten evaluar, comprender y aliviar las dificultades relacionadas con estados de malestar y sufrimiento subjetivos, trastornos del comportamiento y manifestaciones psicopatológicas que pueden afectar al individuo y su entorno. Por esto, podemos decir que todo lo otro es secundario o complementario a las intervenciones basadas en el desarrollo de esta ciencia biológica, psicológica y social.
  • ¿Cómo es la privacidad y reserva en la atención clínica?
    Todo los servicios de psicología clínica son de carácter privado y confidencial. Cualquier motivo de consulta será trabajado de forma personalizada y libre de prejuicio. Me aseguro de salvaguardar la información privada de las personas y garantizar un espacio cómodo y sincero para el bienestar mental de cada una de ellas.

¿List@(s) para comenzar?

bottom of page